Archive for abril 2010
Receta Japonesa 7: Croqueta de Calabaza.

450g de calabaza normal o japonesa kabocha
(sin semillas, pelada y en trozos)
1/2 cebolla, finamente cortada
3 cucharadas de nata espesa
Sal y pimienta para condimentar
Para el rebozado:
1 huevo batido
2 cucharadas de harina
1 taza de panko (migaja de pan)
aceite vegetal para freir
Elaboración:
1. Coloca los trozos de calabaza en un plato para microondas, cúbrelo con plástico film transparente y cocínalo en el microondas hasta que se ablande. Tritura la calabaza en un tazón y déjala de lado.
2. Calienta 2 cucharaditas de aceite vegetal en un sartén medio y saltea la cebolla hasta que se ablande. Mezcle la cebolla y la calabaza en el tazón. Añade la nata espesa y mezcla todo bien. Salpimentalo todo.
3. Haz 8 a 12 pelotas con las manos.
4. Cubre cada pelota con harina. Pásala por el huevo batido, y rebózala con panko para terminar.
5. Fríe en aceite abundante hasta que se doren bien. Escúrrelas y sirvelas con salsa tonkatsu o salsa Worcester.
Nota: Para 4 comensales.
Videojuegos con olor.

El primer juego en utilizar esta característica fue el Gran Turismo 2 en su cd “GT Mode” en el año 1998 y permitía al usuario la opción de disfrutar del olor de un auténtico circuito de carreras.. Tres años más tarde el Fifa 2001 utilizaría de nuevo este sistema impregnando en el cd el olor a césped de un estadio de fútbol.
Nobita autista.

Este final llegó a sentarle muy mal a muchos fans de la serie en Japón e incluso de manifestaron a las puertas de la productora lo que obligo a comunicar públicamente que era un rumor falso que nunca la serie acabaría de ese modo.
¿Hizo Michael Jackson la banda sonora del Sonic 3?

A principios de los años noventa las relaciones entre Michael y SEGA eran inmejorables. El videojuego de Moonwalker había sido un éxito tanto en los salones recreativos como en las conversiones domésticas para Megadrive y Master System. Por ello no es de extrañar que SEGA confiara a Michael la tarea de crear una banda sonora para la nueva entrega de Sonic.
Sin embargo, en noviembre de 1993 se hizo pública la acusación de abusos al menor Jordan Chandler, de trece años de edad. SEGA, que no quería verse salpicada por este escándalo, tomó la decisión de retirar a Michael Jackson y dejando a Howard Drossin a manos del proyecto.
De forma oficial SEGA afirmó que todos los temas de la banda sonora de Sonic 3 fueron escritos de nuevo, sin embargo, hay bastantes indicios y similitudes entre la música del Sonic 3 y las futuras canciones que lanzó al mercado el Rey del Pop.
¿Participó Jackson de forma no oficial? ¿A la hora de componer la banda sonora SEGA se inspiró en los temas que previamente había rechazado? ¿Gustó tanto el estilo de Michael que trataron de imitarlo a pesar de prescindir de sus servicios? Ningún integrante del equipo de desarrollo suelta una palabra, bien para incrementar la leyenda o tal vez por un posible acuerdo de confidenciabilidad.

• Brad Buxer: Trabajó con Michael en bastantes proyectos. Además de hacer arreglos tocaba el teclado en Blood on the dance floor e Invincible. También fue el director musical en los tours Dangerous e HIStory.
• Bobby Brooks: Programó los sintetizadores, la batería y la percusión en HIStory y en otros álbumes más.
• Darryl Ross: Escribió la música para Jacko , además aparece citado en los créditos de HIStory.
• Geoff Grace: Hizo algún que otro arreglo para Michael y también aparece en los créditos de HIStory
• Doug Grigsby: Trabajó en HIStory y en Blood On The Dance Floor.
Todos están relacionados excepto un tal Scirocco, a partir de ahí surgió el rumor que Michael se escondía tras ese nick para firmar la obra. Sin embargo este rumor era falso y ese tal Sciroco es un productor que en su currículo presume de haber trabajado con Michael Jackson ni más ni menos que en la música del Sonic The Hedgehog.
Está claro que Michael Jackson está detrás de la banda sonora del Sonic 3, ya bien influenciando al resto de artistas con su primera propuesta o trabajando para SEGA de forma clandestina, sin papeles firmados y por medio de sus colaboradores.
Por todos es sabido que la música de Sonic 3 está que parte y que no sería de extrañar que Michael Jackson estuviera detrás de ella.
Los curiosos nombres de Dragon Ball.

Por ejemplo tenemos a los personajes de Dragon Ball que son todo un arsenal de nombres raros.
Son Goku es el gran protagonista de la serie, y su nombre, según una antigua leyenda china, es el de un mono que viajaba en una nube. Uno de sus hijos (igual que su abuelo) se llama Son Gohan, que significa “arroz”, mientras que el otro hijo se llama Son Goten, que significa “cielo”.
Bulma, la primera amiga de Goku, tiene nombre de pantalón deportivo femenino, su padre, el Dr. Brief, que significa Dr. “Calzoncillo”. Esta costumbre de ropa interior perdurará, y con el paso de los años Bulma acabará teniendo dos hijos con Vegeta, llamados Trunks (bermudas) y Bra (sujetador). Dos nombres perfectos para pasar una dura infancia en el colegio por culpa de las burlas de los compañeros.

Por otro lado la palabra Saiyan, que sirve para denominar a una de las razas del planeta Vegeta (“vegetal”), tiene origen en el intercambio de letras de la palabra japonesa “yasai” que significa “verdura”,. De ahí que todos los personajes que proceden de ese planeta tengan un nombre de verdura: Raditz (“rábano”), Vegeta (“vegetal”), Nappa (“nabo”), Broly (“brócoli”) y Kakaroto -el nombre original de Goku- (“zanahoria”).
Las Fuerzas Especiales que pelean contra los Guerreros Z en el planeta Namek tienen nombre de alimentos que se guardan en la nevera: Ginew (“leche de vaca”), Burtta (“mantequilla”), Reecom (“crema de leche”), Jeese (“queso”) y Ghourd (“yogurt”). No obstante son esbirros de Freezer (“congelador”), que a su vez es el hermano de Coola (“refrigerador”).
Majin Boo es un monstruo creado por el poderoso mago Bidibi. Más tarde su hijo Badibi acudirá a la Tierra en busca de energía para despertar a Boo e intentar controlarlo. Pues resulta que los nombres “Bidibi, Badibi Boo” son un fragmento de una de las canciones de La Cenicienta, de Disney.
Como se puede ver, hay un montón de significados ocultos en los nombres de los personajes de Dragon Ball.
Contra: Shattered Soldier. (PS2)

Nos encontramos ante un nuevo intento de revivir la saga a manos de Konami, incluyendo al mismísimo Akira Yamaoka (famoso por sus trabajos en la saga Silent Hill) en el apartado sonoro. Por desgracia el juego en 3D no viste igual que en 2D, seguramente por el tipo de colores empleado, todo se ve sucio y oscuro dando una apariencia de gráficos poco trabajados, supongo que si se hubiera usado la técnica del Cell Shading el juego se hubiera visto mucho más llamativo. En el apartado técnico no está mal, cumple con lo que se pide a este tipo de juegos, fases dinámicas, enemigos grandes y mucha acción. (juego pasado)
Guilty Gear X2 (PS2)

Realmente aunque no está mal, está a la par de otros títulos como Spectral VS Generations que pasó sin pena ni gloria por nuestro mercado. Gráficamente cumple su cometido y técnicamente no aporta casi nada nuevo al género. Hay que resaltar que es divertido y entretenido pero que ni de lejos supera a ningún juego de la saga Street Fighter por ejemplo. (juego-pasado)
Receta Japonesa 6: Kushiage

Ingredientes:
200 gr. de cadera de ternera
200 gr. de filetes de merluza
4 cebolletas
2 zanahorias
2 guindillas rojas
Harina
3 huevos
Pan rallado (Panko)
Aceite vegetal para freír
Salsa de soja y jengibre encurtido para acompañar
Elaboración:
1. Guarda la carne durante media hora en la nevera para que cobre firmeza y luego cortala en cuatro lonchas finas a lo largo, tratando de que sean mas o menos iguales, de una anchura de unos siete centímetros.
2. Limpia el pescado y retirale las espinas; corta los filetes de merluza en cuatro lonchas como las de ternera.
3. Abre las guindillas y retirales las semillas y el corazón; dividelas en cuatro las dos.
4. Pela las cebolletas y córtalas en tiras alargadas, de unos siete centímetros.
Pela la zanahoria, córtala en tiras de juliana y largas, hiérvela en agua hasta que este tierna.
5. Encima del mármol de la cocina o sobre una tabla lisa, extiende los filetes de ternera y los de merluza. Reparte en un extremo unas tiras de zanahoria, un trozo de cebolleta y un cuarto de guindilla. Enrolla los filetes de merluza y los de ternera, y los sellamos con palillos.
6. Aparte, bate los huevos y mezclalos con la harina.
7. Pon aceite abundante en una sartén grande al fuego. Baña los rollos en la masa y pasalos por la ralladura de pan, sacudiéndolos para desprender el exceso.
8. Cuando el aceite este bien caliente, fríelos hasta que estén cocidos por dentro y hayan cobrado un aspecto dorado por fuera.
9. Retíralos de la sartén y deja que se escurran en papel de cocina absorbente.
Pasados unos minutos, cortalos con un cuchillo bien afilado en trozos de dos centímetros- Sírvelos ensartados en brochetas de bambú. Acompañados de un cuenco de salsa de soja y una cucharada de jengibre encurtido.
La batería de Doraemon.

Doraemon es, sin lugar a dudas, una de las series manga/anime más exitosas de todos los tiempos. Nació en el año 1969 en las manos de Fujimoto Hiroshi y Motoo Abiko, quienes firmaron la obra bajo el pseudónimo de Fujiko F. Fujio.
Pero como cualquier producto con éxito tiene sus leyendas urbanas y aquí comentaremos algunas de ellas:
Se nos cuenta que un ratón muerde la batería de Doraemon estropeándola, y que la única manera de reparar al gato es borrando su memoria. A Nobita no le gusta tener que borrar los recuerdos de su mejor amigo y se propone repararlo él mismo. Para ello estudia mucho y se gradúa en el colegio con honores; más tarde se convierte en un experto en robótica e inteligencia artificial y finalmente repara a Doraemon. Incluso se editó un manga en Japón relatando este final y finalmente fue retirado del mercado debido a la presión de la editorial responsable de la publicación de Doraemon. (En el siguiente post comentaremos más leyendas urbanas sobre Doraemon).
Aquellos maravillosos "recreativos"

Aparte del peligro que suponía ser niño en aquel lugar se podría decir que no siempre era mala la cosa, podías disfrutar de los mejores videojuegos del momento, que ni de lejos tu Nintendo de 8 bits era capaz de hacer. Por unos módicos 5 duros (25 pesetas de las de antes) podías echarte un Street Fighter 2, Out Run o cualquier cosa que trajeran al salón de videojuegos.
Como cualquier sitio un poco underground comentaremos un poco la fauna que solía habitar esos lugares.
Niño: Como la palabra indica, un joven mozuelo que solía cursar EGB, sus recursos eran cortos y solían acceder como mucho con 100 pesetas a los recreativos.
Cabezón: Eran aquellos niños que o necesitaban gafas a gritos o no tenían ni dos dedos de frente ya que te ponían la cabeza en mitad de la pantalla y no veías ni a 3 en un burro.
Listillo: Eran aquellos niños que habían jugado hace poco al mismo videojuego que estabas jugando tu y se dedicaban a apuntar a la pantalla (también poniendo la cabeza en medio) mientras dicen: “Cuidado!”, “mata a ese!” “qué malo eres!” y cosas por el estilo hasta hacerte hervir la sangre. Seguramente más de uno de ellos salió caliente de los recreativos.

Bocazas: Por lo general acudían con sus amigotes a jugar a las máquinas y solían ganar a todo su grupo eligiendo personajes descompensados en los juegos de lucha y aprovechando debilidades de la programación del juego para ganar a sus oponentes. De este modo todos sus amigos los tenían en un pedestal y cuando le proponías echar un dobles todos te solían soltar comentarios en plan: “no vas a durar ni 5 segudos”, “vas a desperdiciar los 5 duros”, “mi colega te va a hacer 2 perfects seguidos y te vas a ir llorando a casa”
Gitanos: Se podría decir que está era la peor amenaza que podía entrar en los recreativos. Por ejemplo si estabas jugando a la máquina que él quería jugar y te iba bien la partida durando bastante ni corto ni perezoso el tío te apagaba la máquina y te daban por culo. Por otro lado si estabas jugando a un juego de lucha y él quería echarte un dobles no preguntaba ni nada, llegaba, metía los 5 duros y te sentenciaba ya que te tenías que dejar ganar ya que si de lo contrario no lo hacías te esperaba en la puerta para darte un par de ostias y dejarte calentito.
Dueños de los recreativos: Eran la ley en ese lugar, el de los recreativos a los que yo iba le faltaban dedos de una mano y eso imponía aún más (siempre uno imaginaba que le faltaban por hacer algo fuera de la ley), nunca te devolvían la moneda de las partidas que los gitanos te apagaban la máquina, además subía la dificultad de las máquinas a un nivel desorbitado y para más colmo cuando te veía durar más de la cuenta en un videojuego alegaba que lo habías trucado y te echaba a la calle. Pero, eso sí, también era querido por todos ya que era la única persona que disponía de cambio.
De estos lugares se han forjado verdaderos hombres duros y sin complejos, ya que sobrevivir en ese paraje tan hostil todas las tardes era digno los más valientes.
Receta Japonesa 5: Tofu Frito

Ingredientes:
400g de Tofu tipo algodón
30g de zanahoria pelada y cortada en tiras cortas y delgadas
4 setas shiitake, finamente cortadas
30g de yamaimo (un tubérculo que es una especie de batata,ñame,aje) pelado y rallado
2 cucharadas de semillas de sésamo negras
2 cucharadas de harina
1/2 cucharadita de sal
1/2 huevo batido
aceite vegetal abundante para freir
2 cucharaditas de jengibre fresco rallado
salsa de soja
Elaboración:
1. Envuelve el tofu en servilletas de papel, ponlo sobre una tabla de cortar y sobre él coloca otra tabla o un plato pesado, deja que se asiente durante aproximadamente 15 minutos.
2. Exprime el tofu con un paño de algodón para escurrir del todo el exceso de agua.
3. Hierve brevemente la zanahoria en agua hirviendo.
4. Coloca el tofu en un tazón grande y tritúralo con una batidora o trituradora hasta que quede bien fino. Añade la zanahoria, el shiitake, el yamaimo, el huevo, las semillas de sésamo y la harina en el tofu triturado y mezcla todo bien. Añade la sal.
5. Pon abundante aceite en una sarten a fuego fuerte hasta que esté bien caliente. Con la mezcla de tofu forma pequeños ovalos. Fríelos hasta que cojan una tonalidad marrón oro, sácalos y escurre el aceite sobrante en papel.
Sirve con salsa de soja y el jengibre rallado a un lado.
Nota: La receta es para 12 trozos.
Midnight Club 3: Dub Edition Remix (PS2)

Como punto fuerte, incluye coches clásicos, todoterrenos y motos además de los típicos coches japoneses de tuning, en su contra encontraremos lo sosas que son las canciones que incluye y lo lioso que es recorrer la ciudad a esas velocidades ya que no se ha delimitado el recorrido como en los Need For Speed y en cualquier esquina te puedes equivocar y perder la carrera de forma desastrosa. -juego pasado-
Super Wild Card (SNES)

En mi caso fue algo diferente la historia de cómo conseguí el cacharro en cuestión. A principio de los 90, en pleno auge de los 16 bits, un amigo de mi calle y yo creamos un club para jugadores de videojuegos. Normalmente nos dedicábamos a conseguir novedades y juegos de importación que nunca llegaban a nuestro pueblo ya que carecíamos de tiendas de videojuegos y también los alquilábamos.

Como inocentes críos caímos en la suculenta tentación y nos vendió esa maquinita por la friolera cantidad de ¡90 mil pesetas!
Los juegos incorporaban al slot superior de conexión de la consola en cuestión. Encima de ellos, poníamos el juego deseado, y a través de un sencillo menú se pasaban a discos de 3 1/2. En cada disco normalmente entraban 1 o 2 juegos, y la unidad permitía dividir en varios discos los juegos más grandes.
Pero hay una cosa que se aprende con esto, sí, teníamos cientos de juegos y… ¿para que? La mitad eran RPG’s y el cacharro no grababa bien la partida, y el resto eran tantos que no había tiempo para disfrutarlos plenamente. En realidad merece más la pena tener 2 o 3 juegos y jugarlos completamente que ir picando de flor en flor y no disfrutar nada. Así que por mi lado puedo decir que: Piratería NO GRACIAS!!!
Lo mismo les digo a los que se tiran días para bajar una peli del e-mule, ¿no te sale más a cuenta ir al videoclub y alquilarte la peli para verla por 2€ que tirarte días con el pc encendido (gastando electricidad y quemándolo) para bajar la peli?
99 en 1...

En esta época, era bastante usual encontrar en ciertas tiendas de España, en los bazares, una serie de cartuchos de dudosísima procedencia con serigrafías mal impresas, copyright borrados y sobre todo, con cientos de juegos en su interior.
Lo cachondo de estos cartuchos, es que normalmente nos la daban con “queso” con la cantidad de juegos que contenían, lo normal era desconfiar de cualquier cartucho de más de 20 o 30 juegos, ya que en la mayoría de los casos, no eran más que el mismo juego repetido un montón de veces o con los colores cambiados. Quien haya comprado alguno sabe a qué me refiero. Vaya cutrada XD, lo peor es que tengo una imitación de la NES que viene con juegos en memoria en ese plan LOL.
Un futuro desolador...

Por ejemplo la PSP Go es una videoconsola adelantada a su generación, no por su tecnología sino por su concepto ya que empieza a adentrarse en ese tema. Un sistema de videojuegos que funciona solamente con contenido descargable. Quizás haya gente que piense que la consola es un fracaso, por culpa de sus escasas ventas, pero en esta dirección van encaminándose las futuras generaciones de los sistemas actuales.
Así pues, a nadie debería sorprenderle que Microsoft, Nintendo o Sony optasen por eliminar la clásica unidad de almacenamiento de sus sistemas y quizás, cualquier sistema de conexión que no sea inalámbrico.
Las grandes compañías nos quieren hacer creer que es el futuro, pero firmemente espero que no lo sea ya que los usuarios finales quedaremos en una situación de clara desventaja.

Tampoco podremos vender los juegos o cambiarlos, ya que estarán ligados a nuestras consolas o a nuestras cuentas de jugadores. Y esto sólo será el comienzo, lo preocupante llegará después con la aparición de los juegos en streaming, donde volveremos a pagar por jugar como hacíamos en los salones recreativos sólo que esta vez en casa, si pagas juegas, si no la consola no sirve de nada.
No dispondremos a nuestro antojo de los juegos en sí, sólo podremos jugar partidas conectados a un servidor al que le mandaremos los comandos y éste nos responderá con las pertinentes imágenes en alta definición. El juego no se almacenará al completo en nuestro sistema.
¿Y si quiero jugar a un juego antiguo por el que pagué hace días? Pues seguramente haya que volver a pagar, porque se perfilan 2 formas de pago: 1ª Se paga por el juego en cuestión, y 2ª se paga por el tiempo de conexión tal como si fuera un proveedor de internet.
Las compañías son las grandes beneficiadas en todo este asunto. Se libran de los intermediarios –cadenas de distribución y tiendas ¿Desaparecerán Game y GameStop o se dedicarán sólo a la venta de hardware? - y venden directamente sus productos desde la web obteniendo así unas ganancias mayores.
¿Los juegos serán más baratos? La lógica dice que sí, que a menor coste el producto se vuelve más barato, pero sólo hay que ver como los juegos de la PSP Go cuestan exactamente lo mismo que los de la PSP “normal”. Y sin caja, sin UMD y sin manual de instrucciones. Sólo hay que pasarse por una tienda y por los contenidos de descarga y ver que hay juegos clásicos que valen más que el precio actual que tienen los juegos de segunda mano. Tampoco podremos disfrutar de ofertas ya que las tiendas físicas cuando los juegos antiguos bajan de precio, pero ni de lejos he visto nunca una bajada de precio en ningún sistema como la Consola Virtual de Wii, la Playstation Store o el Bazar de la X360.
Una de sus principales bazas son librarse de la piratería. Si una consola no dispone de unidad lectora, no se podrán introducir juegos, y si éstos son disfrutados en formato streaming ni siquiera dispondremos de ellos de forma completa para poder copiarlos. Eso es lo que dicen ellos, pero la cosa se pone muy negra para el usuario legal.
¿Qué pasa con los juegos de importación? Nos encontraríamos con mercados cerrados en los que los juegos para el mercado Japonés, Americano y Europeo serían diferentes y no podríamos acceder a ellos. Una gran putada teniendo en cuenta que muchísimos juegazos japoneses llegan a nuestras tierras gracias a la importación.
Espero con los dedos cruzados que nada de esto se avecine, porque jugar a los videojuegos nunca
será lo mismo. Ya que será un lujo que sólo se podrán permitir algunos.
True Fantasy Live Online (Xbox)

Las relaciones, durante el proceso de creación del juego, se vieron seriamente dañadas entre Microsoft y Level 5. Por un lado Level 5 tuvo problemas con la programación, debido a su inexperiencia a la hora de crear juegos en red, mientras que Microsoft perdía los nervios al ver que el proyecto no avanzaba. Así que la cosa se quedó en agua de borrajas. Una pena ya que el juego prometía bastante.
Receta Japonesa 4: Salchichas Pulpo.

Salchichas tipo viena
3 tazas de agua
Elaboración:
1. Corta cada salchica en 3 partes iguales.
2. Coge una de las puntas de la salchicha y realiza 4 cortes transversales, desde la mitad hacia el corte recto. Sírvete con un palillo fino para hacerle los ojitos.
3. Haz lo mismo con el resto de las puntas de las salchichas.
4. Con el centro de la salchicha, cortalo por la mitad longitudinalmente. En cada una de las dos puntas hazle 5 cortes como haciendole flecos. Hazle 2 ojitos también si quieres con un palillo.
5. En una cazuela profunda pon agua a hervir.
6. Hiervelos durante 2 o 3 minutos hasta que se queden bien con esa graciosa forma curvada.
7. Acompáñalos con arroz para sushi o salsa de soja.
Nota: Este apertitivo es un clásico para almuerzos japoneses "Bentos". Que aproveche!
Cry On (Xbox360)

El proyecto estuvo dirigido por Hironobu Sakaguchi, su banda sonora compuesta por Nobuo Uematsu (ambos famosos por sus trabajos en la saga Final Fantasy) y los diseños corrían a cargo de Manabu Kusunoki (Panzer Dragoon).Una pena porque el juego prometía.
Virtual Pinball (Megadrive)

El juego está un poco mal estructurado, hay fases que parece que ponen los objetos a voleo, porque o se te cae la bola en 1 segundo, o te tiras horas dando vueltas por el mismo sitio aburrido. Al menos se ha incluido un editor para que los jugadores creen sus propios niveles, así que con un poco de paciencia se puede solventar el trabajo que no hicieron los desarrolladores. Tiene guasa pero así son las cosas. –juego pasado-